Introducción
Elkartekintza sarean 2.0 es un proyecto de impulso de la Sociedad de la Información.
Una iniciativa impulsada desde los Departamentos de Industria, Innovación, Comercio y Turismo y de Empleo y Asuntos Sociales, dentro del Plan Euskadi Sociedad de la Información, con la colaboración de la red de telecentros KZgunea y EDE Fundación.
Participan entidades como Fundación EDE, KZgunea (formación en nuevas tecnologías), SARTU, Isuri, Hezizerb Elkartea (intervención social), IRSE Alava, Agintzari, Fundación síndrome de Down del País Vasco, Lantegi Batuak, EISE Zorroza, Fundación Etorkintza, EDEX, AMASTÉ, FEVAS, Bilbao Metropoli30, Kiribil sarea, Aldarte, Acnur y otras.
Las redes sociales y otras herramientas 2.0 rompen con algunas de las barreras que obstaculizan el encuentro, la colaboración y la comunicación. Además ponen fin a la centralización de la información proponiendo una red dónde cada una de las personas con acceso a Internet podemos generar contenido. De alguna manera se rompe con la idea de que la comunicación es un asunto que solo compete a los medios de comunicación generalistas, que son los que deciden qué cosas son susceptibles de convertirse en “actualidad” y que otras cosas quedarían fuera del objetivo de la información.
En este contexto, el ciudadano puede pasar a arrogarse cierta capacidad de ser transmisor de información, crear historia y memoria colectiva desde los movimientos sociales.
El salto de lo analógico a lo digital ha supuesto importantes cambios que están operando en la sociedad contemporánea, en las relaciones, en las comunicaciones. Se están abriendo escenarios nuevos. La red social puede contribuir a propiciar una inédita apropiación colectiva y participativa de la comunicación informativa, favoreciendo nuevos modelos participativos, más abiertos al entorno, a la escucha y a la cultura del compartir en la que estamos inmersos. Podemos elegir y promocionar nuevos Modelos de información más horizontales y participativos.
En este sentido, la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia, como entidad del tercer sector, es consciente de la dimensión y complejidad de sus objetivos y apuesta por tejer redes entre personas y entidades para responder de una manera eficiente a las necesidades colectivas para lograr cambios que apunten a una mayor cohesión y transformación social.
Durante los próximos meses, desde Elkartekintza, vamos a trabajar en red cuestiones que van desde el acceso, al uso y a la apropiación de la tecnología por parte de las entidades sociales. La reflexión y el aprendizaje colectivo. Distintos modelos de comunicación, modelos más participativos y horizontales que favorezcan el intercambio de ideas y opiniones, que quizás puedan ser aplicados a los nuevos escenarios que se han producido en las relaciones y en las comunicaciones, efecto de los cambios culturales producidos en la era digital. Presentamos a continuación el resultado de este trabajo colectivo.
Destacar que es interesante y útil trabajar el acceso a la red 2.0 desde el prisma de las Entidades del Tercer Sector ya que estas constituyen un instrumento básico para la articulación de la participación social y la solidaridad, contribuyendo a la cohesión y al lazo social, al ejercicio activo de la ciudadanía y a la calidad democrática.
El Tercer Sector se caracteriza, entre otras cosas, por la diversidad en el ejercicio de sus funciones, que van desde la promoción de derechos, la sensibilización o la denuncia, hasta la promoción de la participación ciudadana pasando por otras formas organizadas de solidaridad como el voluntariado, la detección de nuevas necesidades sociales o la prestación de diversos servicios de utilidad pública e interés social. Frente a esta diversidad, el tercer sector se ha caracterizado por destacar la necesidad y la utilidad del trabajo en red como una de las claves de su actividad.
De cara a afrontar los retos que nos plantean las TICs deberemos reflexionar y articular algo así como un PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN. Que consista en definir nuestros objetivos, destinar recursos específicos para lo virtual, decidir qué tipo de comunicación nos interesa generar, o a qué público queremos llegar.
Nuestro acceso y uso de las TICs se inscribe en el Programa que la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia dirige a la población general, Programa de Información, Prevención y Sensiblización.
Brevemente definiremos algunos de los objetivos de este Programa:
Objetivo general:
Evitar y/o disminuir el riesgo de transmisión de VIH/sida y otras I.T.S fomentando comportamientos seguros y solidarios.
Objetivos específicos:
- Facilitar información sobre todo lo relacionado con el VIH/sida y otras ITS.
- Impartir sesiones sobre VIH/sida a otras entidades o colectivos.
- Facilitar preservativos a cualquier persona, entidad, o grupo que lo solicite.
- Sensibilizar a la población sobre la realidad en torno al VIH/sida.
- Realizar un trabajo en red con otras entidades que intervengan con colectivos de
- personas con VIH/sida o que practiquen conductas de riesgo.
- Coordinarse con otras entidades para la realización de actuaciones informativas,
- preventivas y de sensibilización en torno al VIH/sida.
- Promocionar el diagnóstico precoz del VIH. Realización de la Prueba de
- Detección Rápida del VIH/sífilis.
- Trabajo comunitario y participación ciudadana.
Actualmente contamos con tres herramientas de comunicación en la red:
- Página web.
- Blog digital.
- Facebook.
PÁGINA WEB
Está editada en cuatro idiomas, inglés, francés, euskera y castellano. Es de fácil manejo, cuenta con un diseño agradable y supone un punto de acceso e información sobre nuestra entidad. Su búsqueda es sencilla en buscadores como Google apareciendo bien posicionada.
Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, personas, etc.
Uno de nuestros objetivos es actualizar esta página, creando una nueva, para lo cual hemos establecido un proceso de trabajo grupal, en el que hemos participado todo el equipo de la Comisión Ciudadana Antisida. Un proceso de inteligencia colectiva.
El concepto de “Inteligencia Colectiva” se refiere a algo que emerge de la interacción entre personas, algo que surge del uso colectivo de las TICs, de cara a reutilizar el conocimiento fragmentado y disperso que poseen las personas que están en contacto con la organización.
Este proceso hubiera sido imposible si no llegamos a disponer de la herramienta del correo electrónico y del tiempo necesario para intercambiar ideas y opiniones entre todos y cada uno de los miembros del equipo. Durante este proceso cada miembro del equipo podía aportar lo que quisiera, en función de su motivación, sus tiempos y su conocimiento sobre el tema que se tratara. No hay aportaciones mejores que otras, cada una tiene su lugar, su valor y su utilidad de cara a la construcción colectiva del producto final.
No tenemos prisa por sacar la nueva página web, preferimos ir despacito y que sea una labor conjunta, que aglutine los sentires y las sensibilidades de todos los miembros del Equipo. El resultado, aun en proceso, es la elaboración conjunta de una futura página web, un buen trabajo colectivo hasta el momento.
BLOG DIGITAL
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log, que en inglés significa diario, es por esto que este término se ha utilizado preferentemente cuando el autor se dedica a escribir sobre su propia vida, a modo de diario personal. De alguna manera, este es el sentido de nuestro Blog, escribir sobre la vida de nuestra entidad, sobre las cosas que nos ocurren y las que nos interesan.
En el año 2009 creamos un Blog digital que se incluye en la página de elcorreodigital en su apartado dedicado a los Blogs “vida solidaria”, para ONGs y colectivos. Donde compartimos espacio junto a otros Blogs de asociaciones como Bidesari, Alboan, Cáritas, Cruz Roja Bizkaia, Lantegi Batuak, Aldarte, Coordinadora ONGD de Euskadi, FEKOR, FEVAS, Fundación Gizakia y Médicos del Mundo, entre otras.
De alguna manera podríamos hablar de una Comunidad de Blogs que permite un contacto más directo entre estas asociaciones, en cualquier caso pensamos que al estar inscrito en un medio de comunicación de masas quizás esto pueda proporcionar cierto grado de accesibilidad para aquellas personas que eligen esta publicación on line. De esta manera podríamos llegar a personas que de otra manera no contactarían con nosotros.
En este foro, hemos atendido consultas de particulares fundamentalmente referidas a cuestiones que tienen que ver con el VIH y la prueba de detección precoz que realizamos desde nuestra entidad. Publicando noticias con una periodicidad semanal. Noticias mayormente dedicadas al ámbito de la prevención y la información en VIH.
Los Objetivos principales de la Comunidad Virtual son los siguientes:
- Intercambiar información.
- Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).
- Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.
- Debatir.
Comparando el Blog con la página web, nos damos cuenta de que este modelo de foro permite una mayor interactuación con los usuarios, dando lugar a la realización de consultas on line y permitiendo el intercambio de opiniones.
Por otra parte, sería interesante tratar de sacarle más partido a esta comunidad de Blogs, interactuando con mayor frecuencia con las entidades que forman parte de dicha comunidad. Este sería uno de los objetivos a tener en cuenta de cara al segundo semestre del 2011.
Características Comunes a todos los Blogs:
- Se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.
- Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web, como referencias o para ampliar la información agregada.
- Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.
- También se diferencian en su soporte económico : los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
- Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
REDES SOCIALES: FACEBOOK
“Las redes sociales son aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Responden a un tipo de comunicación colectiva y colaborativa que lleva implícita una ética de cooperación y participación social. Esta es, en definitiva, su esencia.”
Durante el año 2010 decidimos acceder a las redes sociales. Elegimos Facebook, acercándonos a un mayor margen de población que hace uso, cada vez con mayor frecuencia y entusiasmo, de las nuevas tecnologías. Este es un sector de la población al cual no teníamos acceso anteriormente, así que lo primero que deberíamos destacar es el hecho de poder llegar a un más amplio margen de la población.
¿Por qué Facebook?
Primero, porque Facebook es la red social virtual más extensa del planeta, y eso significa la posibilidad de contactar con millones de personas.
Segundo, porque su fortaleza radica en esa red de usuarios que ha creado, basada en conexiones de gente real. Esto significa un canal de comunicación ideal tanto para empresas y entidades como para los propios profesionales. Además, Facebook se presenta como una plataforma que ofrece aplicaciones exclusivas y distintas de las que pueden encontrarse en otros sitios de redes sociales.
El conjunto de estas razones hace de este sitio un lugar de encuentro social con una gran carga viral, donde la información, la comunicación y las ideas pasan rápidamente de unos a otros. Es un ejemplo perfecto para describir la Web 2.0, donde la interacción se convierte en protagonista:
- Todos opinan.
- Cuentan sus experiencias.
- Muestran lo que tienen para ofrecer.
- Hay comunicación multidireccional…
- Horizontalidad.
Todo ello, haciendo uso de los recursos que ofrece la tecnología.
INMEDIATEZ Y CERCANÍA: De esta manera podemos dar a conocer los servicios que ofertamos desde nuestra asociación de una manera inmediata, a personas a las que les llega la información directamente hasta sus casas, disminuyendo así la distancia espacial que evidentemente nos separa. Nos permite conocer de cerca la realidad de muchas personas, sus opiniones e intereses.
PUNTO DE ENCUENTRO: Supone un punto fijo de información y consulta para nuestra asociación. La red social es un lugar, un punto de encuentro.
Supone un nuevo punto de encuentro para nuestra organización, donde poder hacer consultas y dialogar con otras personas y entidades, de cara a la producción de un discurso más horizontal que pueda nutrirse de las aportaciones y experiencia de otras personas.
DARNOS A CONOCER: En principio nos resulta interesante la participación en una red social tan amplia como Facebook, de cara a promocionarnos y darnos a conocer entre cierto margen de la población que hace uso de esta red.
TRABAJO EN RED: Es interesante también de cara a estar en contacto con otras entidades afines y compartir noticias, eventos e informaciones de actualidad de manera “informal” y rápida.
COMUNICACIÓN INTERNA: A nivel de comunicación interna también puede ser útil. Facilita la relación y la comunicación interna, supone un canal de comunicación e información de interés para los propios trabajadores de la entidad. Que de forma fácil y accesible pueden ponerse al día de las últimas noticias y eventos, así como participar de las conversaciones y debates que les interesen.
TRANSPARENCIA: Favorece la transparencia de nuestra entidad. Integridad, transparencia y responsabilidad son valores en alza a tener en cuenta de cara a la proyección social de nuestra entidad. La transparencia alude a la accesibilidad que tiene el público a la información sobre la organización.
Además, Facebook pone a disposición de las empresas, asociaciones y profesionales la posibilidad de crear páginas corporativas o de marca y otra serie de utilidades para gestionar esta “presencia profesional social”. Para ello, les provee de numerosas herramientas para que puedan crear una de forma sencilla, un entorno comunicativo donde interactuar con sus empleados u otros usuarios, es decir, para facilitar la comunicación interna y externa.
COMPONENTE ECONÓMICO: Pero también hay que agregarle el componente económico, en el que las ventajas son evidentes. Todo lo que se ha dicho se puede hacer con unos costos relativamente bajos. Por ejemplo, crear un grupo en Facebook no tiene ningún costo, y los integrantes empiezan a multiplicarse si tienen interés en esta área. Así, se establece una comunicación directa, informarse de eventos, servicios y noticias en general. Es un correo directo gratuito y dirigido a personas concretas.
“El auge de las redes sociales, además de inimaginable, es imparable. De hecho, en julio de 2009 el nivel de crecimiento de Facebook había aumentado de 700.000 nuevos usuarios cada día y había alcanzado los 250 millones de usuarios alrededor del mundo.”
Facebook es una red social horizontal. Nace en el 2004 pero es en el año 2008 cuando experimenta su mayor crecimiento, que ha venido de la mano de personas con edades comprendidas entre los 35 y los 49 años.
Como entidad podemos decidirnos por abrirnos un perfil, cosa que ya hemos hecho, o una página. En este último caso, las páginas están pensadas para empresas o productos que agregan fans o gente que pulsa el botón de «me gusta». No tienen límite de contactos. Están indexadas por los buscadores, es decir, sus contenidos son visibles por usuarios que no tienen cuenta en Facebook, aunque necesitarán cuenta si quieren interactuar con la página. Se pueden crear landing pages, es decir, páginas con contenido específico que sean la portada en vez de el muro. Las páginas ofrecen estadísticas de visitas. Podemos permitir que en nuestro muro solo publiquen los administradores de la página o también personas que no lo son.
En Facebook también podemos crear o formar parte de grupos: son para un conjunto de personas que tienen un interés común, donde los miembros no tienen por qué ser contactos entre ellos. Permite enviar mensajes a todos los miembros del grupo.
De momento hacemos una lectura positiva en lo que respecta a las posibilidades que ofrece dentro del marco de la prevención, la información y la sensibilización.
Hay que destacar que favorece la interrelación entre asociaciones y plataformas, agiliza el contacto entre las personas y supone un adecuado foro para el intercambio de la información más actualizada fomentando el intercambio de opiniones y la conversación. Promueve el diálogo y la conversación entre personas y asociaciones de distintos territorios, lo que favorece la sensación de comunidad y lazo social entre entidades afines, fortaleciendo la identidad de la comunidad del VIH en el territorio nacional e internacional.
Permite estar al tanto de los servicios, jornadas y eventos, así como de otro tipo de convocatorias, que se publican desde otras entidades de manera inmediata.
DISCURSO: Nos permite desarrollar y crear un discurso social y político, que se nutre de las conversaciones permanentes con otras entidades y personas.
CONVERSACIÓN, ENCUENTRO E INFORMACIÓN: Nos permite difundir y compartir ideas, conocimiento e información sobre diversos temas sociales y de orden comunitario que nos afectan como ciudadanos.
Estrategia de Comunicación en la Red Social Facebook:
- El perfil debe incluir información suficiente. Los perfiles que no muestran nada, no constituyen una red social, y menos, profesional.
- Es importante unirse a los grupos indicados, en función de los intereses de cada asociación.
- Incluir contenido relevante. Es decir, relativo a la profesión, trabajos realizados, programas, artículos escritos, blog…
- Extender tu red. Número de contactos.
- Tener en cuenta que el usuario es el centro.
- Ser parte activa de las conversaciones generadas en las diversas herramientas sociales.
- Facilitar la conversación y la comunicación. Fomentar el diálogo. Cuando se habla, se recibe una respuesta inmediata de los usuarios. La comunicación tiene un flujo en los dos sentidos.
- La presencia en Facebook de una empresa o profesional debe ser poco intrusiva y molesta, debe dejar espacio para que los usuarios se relacionen entre ellos y decidan su nivel de involucración. Hay que tener una actitud receptiva y convertirse en parte del diálogo cuando así lo demanda el usuario.
- Escuchar, aportar valor y ser constante.
- Tener empatía: ponerse en el lugar del usuario.
- No saturar al público, dirigirse sólo a usuarios interesados.
- Es necesario responder a los comentarios y peticiones de información que se
- realicen, al mismo tiempo que es necesario participar y responder los comentarios de nuestros contactos.
- Es necesario participar y conversar allá donde esté el público objetivo.
- La dinamización del espacio es vital para conseguir un público fiel y asiduo. Mantener una presencia permanente y actualizada.
- Valorar las aportaciones de otros.
- Ser coherente. No contradecirse, ser fiel a un estilo y a una personalidad. Crearse una Identidad Digital.
- Dejarse recomendar, ser permeable a las críticas. Actuar con humildad y respeto.
- Autoexpresión: al usuario siempre se le deberá permitir una libre expresión, que se manifieste ya sea para bien o para mal, sin censuras.
- Adaptar el lenguaje al público, al medio y a los objetivos de comunicación. Hablar de igual a igual.
- Impulsar eventos: facilitar a los usuarios de la red información sobre una charla, un curso o unas jornadas.
- Participación: Hay que ser parte del medio. Nada incrementa más la fidelidad a una marca que su integración en la experiencia del uso del medio social concreto.
- Transparencia: es un valor en alza, permite a los contactos conocer más de cerca a la entidad, conocer a las personas que allí trabajan, sus ideas, sus proyectos… en definitiva, humanizarla.
Hasta el momento, Mayo 2011, hemos llegado a un total de mil personas, atendiendo a sus consultas y publicando artículos y textos de interés social y comunitario, no solo relacionados con el VIH sino también con otras cuestiones de derechos humanos, sociales y políticos.
REFLEXIÓN
En cualquier caso, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación son, para nosotros, una herramienta nueva y parcialmente desconocida, y nos plantean una serie de reflexiones e interrogantes que debemos hacernos desde todas aquellas asociaciones que hemos decidido iniciar esta aventura.
¿Podemos dotar de sentido social nuestra actividad desde las redes sociales? ¿Nos pueden servir para difundir nuestro mensaje, para transmitir información útil a las personas, hacer campañas de denuncia política y social, conversar y coordinarnos con otras entidades que participen en la red social, movilizar a la sociedad más próxima o dar a conocer los servicios de nuestras asociaciones? Cuestiones estas a las que habrá que intentar ir dando respuesta poco a poco, pero que no debemos olvidar, puesto que son precisamente estas cuestiones las que justifican y legitiman éticamente nuestra actividad en la red 2.0.
Dicho esto, y en consecuencia, destacamos las posibilidades de interactuar que permiten las redes sociales, en este caso Facebook. En nuestra trayectoria hemos ido pasando de una página web más bien estática, a un Blog que permitía un mayor campo de interactuación con los usuarios, hasta el Facebook que permite un contacto diario y una conversación y debate constante. Este último modelo de acceso y apropiación de la Web es el que más satisfacciones nos está produciendo, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el contacto constante y el diálogo e intercambio de información y opinión con otras personas y entidades. Permite una mayor interactuación y participación social.
No obstante nuestro propósito es indagar e investigar en las posibilidades de poner en juego estas tres herramientas de las que hemos decidido disponer. De una manera coordinada y reflexiva que nos permita ir sacándoles el mayor provecho a cada una de ellas, así como utilizarlas como apoyo o complemento junto a otras actividades que realizamos en los espacios no virtuales en los que intervenimos.
Comunicación externa 2.0
En la comunicación tradicional se reproducía una comunicación unidireccional: un emisor lanzaba un mensaje determinado a un receptor, sin permitir la respuesta, el feedback, por parte del receptor. Es decir, la empresa o profesional enviaba un mensaje a su público objetivo (clientes) y éste no tenía la posibilidad de responder a este mensaje.
Pero, con la aparición de las redes sociales, este modelo de comunicación está evolucionando hacia un nuevo modelo colaborativo basado en la comunicación participativa. En este nuevo contexto, el emisor comparte el mensaje con sus diferentes públicos objetivos, pudiendo éstos conversar e intercambiar sus opiniones con el resto de miembros implicados en la conversación. En este nuevo modelo, la organización ya no tiene el control absoluto sobre el mensaje, lo que provoca el miedo y el recelo de algunos responsables a la hora de aplicarlo en sus estrategias de marketing y comunicación. Por otro lado, para las empresas u organizaciones tiene mucho valor poder estar al tanto de las conversaciones y opiniones, que les permiten conocer de primera mano las experiencias, opiniones e impresiones que tienen los consumidores, contactos o clientes sobre sus productos o servicios.
¿Es posible intervenir socio-educativamente a través de las redes? ¿En qué medida?
Pienso que existe un campo para la intervención socio-educativa en la web 2.0. Existen diversas experiencias y foros donde poder dialogar sobre nuestra disciplina de trabajo, así como diversos modos y maneras de poner en juego aspectos relativos a la prevención y a la educación.
- Posibilidades de información, formación y comunicación.
- Grupos de trabajo.
- Sistemas de comunicación rápidos y eficaces.
- El uso de la conversación como elemento educativo y socializante.
- Estrategias para trabajar la soledad y el aislamiento de las personas y abordar temas como la identidad y el lazo social.
- Espacios para trabajar la lectura y la escritura, la reflexión y la comunicación.
Me parece paradójico el rechazo o las resistencias que han existido por parte de los profesionales de la intervención social al uso de las TIC. Si nosotros nos dedicamos al trato humano, al trabajo de campo y al contacto personal, la red se caracteriza precisamente por atender a nuevas formas de relación y comunicación entre las personas y comunidades.
Por otra parte la conversación y el intercambio de ideas, en definitiva, la palabra, son una de nuestras principales herramientas de trabajo, en el campo de la educación social. Y es precisamente la palabra y el lenguaje lo que dinamiza las diversas expresiones en el ámbito de la Web.
¿Es posible intervenir a nivel comunitario?
Debido a nuestro interés, cada vez más constante y creciente, en abordar el acceso y el uso de las TIC nos hemos sentido interesados por participar de una manera más intensa en este ámbito.
Un ejemplo concreto y actual de esto, es nuestra reciente participación en la página web de la Coordinadora de grupos de nuestros barrios. En nuestros barrios, contamos con una página web, elaborada por miembros de la Coordinadora de grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, a la cual pertenecemos.
Participan Entidades del Tercer Sector, locales y negocios de la zona, dando información general sobre estas entidades, así como noticias y eventos que afectan a nuestros barrios. Hemos publicado artículos de opinión, así como participado en los foros, haciendo uso de la Web en un contexto comunitario, de barrio.
Es un espacio abierto para que los vecinos y vecinas de estos «barrios altos» de Bilbao puedan participar y expresar su opinión. Si formas parte de la Coordinadora de Grupos podrás publicar noticias, eventos, fotografías de tu entidad social/cultural. También puedes participar aunque no formes parte de la Coordinadora publicando noticias sobre tu entidad social o cultural o sobre el barrio en general. Además, cualquier persona que lo desee podrá participar en el foro.
Por otra parte, existe en nuestro barrio un proyecto dedicado a acercar las TIC al vecindario. Konekta es un proyecto de la Fundación Aldauri que pretende acercar las Nuevas Tecnologías a la población en general y a las personas en situación o en riesgo de exclusión en particular. Se encuentra ubicado en la Plaza Corazón de María nº 5, en el barrio de San Francisco.
Dicho proyecto pretende facilitar el acceso a las nuevas tecnologías para evitar que las personas pierdan oportunidades o agraven procesos de exclusión social porque desconocen una herramienta de comunicación y de trabajo que es básica en la nueva sociedad de la información.
A día de hoy, nos hemos puesto en contacto con Konekta para conversar sobre el acceso a las Nuevas Tecnologías en el contexto de nuestro barrio, así como para buscar nuevas formas de dinamizar la página web de barriosaltos.
Nos gusta la idea de ver las TIC como una herramienta más de trabajo, que pueda ayudarnos a entender mejor la realidad social, y en las que podamos intervenir en cierto grado y medida, con proyectos puntuales. Así como que pueda existir un diálogo y una compenetración entre los programas y proyectos de carácter socio educativo que realizamos y su posible correlato en la web.
¿Es necesario “estar en la red”?
Actualmente existe cierta necesidad y exigencia de existir en la red. Pienso que hay que atender a esta necesidad, aunque sea poco a poco, y a ser posible reflexionando y pensando detenidamente la estrategia de acceso a la red.
Como Entidades del Tercer Sector tenemos que estar atentos y saber leer los cambios sociales de la sociedad en la que vivimos.
A medida que aumenta el grado de digitabilidad social, interpretado como el grado cuantitativo de penetración de la tecnología digital en la sociedad, una parte de los ciudadanos va emigrando hacia una mentalidad más digital.
Pero lo realmente interesante de la red viene por tomarla en consideración como herramienta de trabajo, más que como imperativo de exigencia de “estar en red”.
¿Saben nuestras personas usuarias navegar en internet? ¿Qué tipo de usos hacen?
Nosotros nos dedicamos a atender a diversos colectivos sociales, trabajamos en el campo de las toxicomanías y la exclusión social, también trabajamos con personas inmigrantes y personas que trabajan en la prostitución, así como con población general.
También trabajamos a nivel comunitario en el barrio de San Francisco, con asociaciones y vecinos.
Lo primero sería informarnos sobre las distintas modalidades de acceso y apropiación de las nuevas tecnologías por parte de estos colectivos a los que atendemos.
A nivel comunitario, informarnos en nuestro barrio, viendo en qué medida el vecindario tiene acceso a las TIC. En consecuencia ver si existe una presencia en el mundo virtual de la actividad comercial y asociativa del barrio, que contribuya a mejorar y potenciar una imagen novedosa y diferente, que interrelacione lo social con lo comercial, cultural, artístico, turístico,…buscando espacios de interés compartido que confluyan a la mejora de la situación general del barrio.
En todo caso, nuestro uso de las Nuevas Tecnologías está fundamentalmente dirigido a la población general, teniendo en cuenta que esta hace un uso razonable y exponencial de las mismas.
¿En qué medida las NNTT podrían ayudar a generar cambios a nivel comunitario?
Entiendo que pueden contribuir, como un recurso más, a potenciar la labor desarrollada por otros agentes que intervienen en el barrio.
Existen posibilidades para poner en juego ciertos aspectos de la prevención, información y sensibilización en distintas materias: VIH, promoción del preservativo, salud sexual, estigma y discriminación de diversos colectivos sociales a los que atendemos, etc.
Dando apoyo al movimiento asociativo. Ofreciendo un espacio de relación entre asociaciones, para mejorar la comunicación entre estas y crear un marco que genere una mayor identidad comunitaria.
Haciendo posible la existencia de una actividad socializante que repercuta en la dinamización social del barrio: facilitando interacciones personales que generan nuevos vínculos de relación inter-vecinal y puedan prevenir situaciones de conflictividad social, acercando la información y el conocimiento a quienes más lo necesitan.
Fomenta la creación de un capital social rico e interconectado. En base a las necesidades tecnológicas se generan sinergias y grupos de interés común que facilitan el acercamiento y el trabajo compartido entre la iniciativa social.
Ayuda a modificar estereotipos negativos del vecindario.
Socializa, desmitifica y horizontaliza el papel de la tecnología ayudando a ver su papel y uso social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Facebook. Aplicaciones profesionales y de empresa. Oscar Rodríguez Fernández, Sagrario Bravo de Pable y Roberto Troncoso. Ediciones Anaya Multimedia, 2010.
- Wikipedia. La enciclopedia libre.
- Otros textos y reflexiones elaborados, comentados y compartidos en el foro de Elkartekintza sarean 2.0.
- Libro Blanco del Tercer Sector de Bizkaia. Autores: Ainara Canto, Rafael López-Aróstegui.
Introducción
Elkartekintza sarean 2.0 es un proyecto de impulso de la Sociedad de la Información.
Una iniciativa impulsada desde los Departamentos de Industria, Innovación, Comercio y Turismo y de Empleo y Asuntos Sociales, dentro del Plan Euskadi Sociedad de la Información, con la colaboración de la red de telecentros KZgunea y EDE Fundación.
Participan entidades como Fundación EDE, KZgunea (formación en nuevas tecnologías), SARTU, Isuri, Hezizerb Elkartea (intervención social), IRSE Alava, Agintzari, Fundación síndrome de Down del País Vasco, Lantegi Batuak, EISE Zorroza, Fundación Etorkintza, EDEX, AMASTÉ, FEVAS, Bilbao Metropoli30, Kiribil sarea, Aldarte, Acnur y otras.
Las redes sociales y otras herramientas 2.0 rompen con algunas de las barreras que obstaculizan el encuentro, la colaboración y la comunicación. Además ponen fin a la centralización de la información proponiendo una red dónde cada una de las personas con acceso a Internet podemos generar contenido. De alguna manera se rompe con la idea de que la comunicación es un asunto que solo compete a los medios de comunicación generalistas, que son los que deciden qué cosas son susceptibles de convertirse en “actualidad” y que otras cosas quedarían fuera del objetivo de la información.
En este contexto, el ciudadano puede pasar a arrogarse cierta capacidad de ser transmisor de información, crear historia y memoria colectiva desde los movimientos sociales.
El salto de lo analógico a lo digital ha supuesto importantes cambios que están operando en la sociedad contemporánea, en las relaciones, en las comunicaciones. Se están abriendo escenarios nuevos. La red social puede contribuir a propiciar una inédita apropiación colectiva y participativa de la comunicación informativa, favoreciendo nuevos modelos participativos, más abiertos al entorno, a la escucha y a la cultura del compartir en la que estamos inmersos. Podemos elegir y promocionar nuevos Modelos de información más horizontales y participativos.
En este sentido, la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia, como entidad del tercer sector, es consciente de la dimensión y complejidad de sus objetivos y apuesta por tejer redes entre personas y entidades para responder de una manera eficiente a las necesidades colectivas para lograr cambios que apunten a una mayor cohesión y transformación social.
Durante los próximos meses, desde Elkartekintza, vamos a trabajar en red cuestiones que van desde el acceso, al uso y a la apropiación de la tecnología por parte de las entidades sociales. La reflexión y el aprendizaje colectivo. Distintos modelos de comunicación, modelos más participativos y horizontales que favorezcan el intercambio de ideas y opiniones, que quizás puedan ser aplicados a los nuevos escenarios que se han producido en las relaciones y en las comunicaciones, efecto de los cambios culturales producidos en la era digital. Presentamos a continuación el resultado de este trabajo colectivo.
Destacar que es interesante y útil trabajar el acceso a la red 2.0 desde el prisma de las Entidades del Tercer Sector ya que estas constituyen un instrumento básico para la articulación de la participación social y la solidaridad, contribuyendo a la cohesión y al lazo social, al ejercicio activo de la ciudadanía y a la calidad democrática.
El Tercer Sector se caracteriza, entre otras cosas, por la diversidad en el ejercicio de sus funciones, que van desde la promoción de derechos, la sensibilización o la denuncia, hasta la promoción de la participación ciudadana pasando por otras formas organizadas de solidaridad como el voluntariado, la detección de nuevas necesidades sociales o la prestación de diversos servicios de utilidad pública e interés social. Frente a esta diversidad, el tercer sector se ha caracterizado por destacar la necesidad y la utilidad del trabajo en red como una de las claves de su actividad.
De cara a afrontar los retos que nos plantean las TICs deberemos reflexionar y articular algo así como un PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN. Que consista en definir nuestros objetivos, destinar recursos específicos para lo virtual, decidir qué tipo de comunicación nos interesa generar, o a qué público queremos llegar.
Nuestro acceso y uso de las TICs se inscribe en el Programa que la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia dirige a la población general, Programa de Información, Prevención y Sensiblización.
Brevemente definiremos algunos de los objetivos de este Programa:
Objetivo general:
Evitar y/o disminuir el riesgo de transmisión de VIH/sida y otras I.T.S fomentando comportamientos seguros y solidarios.
Objetivos específicos:
- Facilitar información sobre todo lo relacionado con el VIH/sida y otras ITS.
- Impartir sesiones sobre VIH/sida a otras entidades o colectivos.
- Facilitar preservativos a cualquier persona, entidad, o grupo que lo solicite.
- Sensibilizar a la población sobre la realidad en torno al VIH/sida.
- Realizar un trabajo en red con otras entidades que intervengan con colectivos de
- personas con VIH/sida o que practiquen conductas de riesgo.
- Coordinarse con otras entidades para la realización de actuaciones informativas,
- preventivas y de sensibilización en torno al VIH/sida.
- Promocionar el diagnóstico precoz del VIH. Realización de la Prueba de
- Detección Rápida del VIH/sífilis.
- Trabajo comunitario y participación ciudadana.
Actualmente contamos con tres herramientas de comunicación en la red:
- Página web.
- Blog digital.
- Facebook.
PÁGINA WEB
Está editada en cuatro idiomas, inglés, francés, euskera y castellano. Es de fácil manejo, cuenta con un diseño agradable y supone un punto de acceso e información sobre nuestra entidad. Su búsqueda es sencilla en buscadores como Google apareciendo bien posicionada.
Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones, personas, etc.
Uno de nuestros objetivos es actualizar esta página, creando una nueva, para lo cual hemos establecido un proceso de trabajo grupal, en el que hemos participado todo el equipo de la Comisión Ciudadana Antisida. Un proceso de inteligencia colectiva.
El concepto de “Inteligencia Colectiva” se refiere a algo que emerge de la interacción entre personas, algo que surge del uso colectivo de las TICs, de cara a reutilizar el conocimiento fragmentado y disperso que poseen las personas que están en contacto con la organización.
Este proceso hubiera sido imposible si no llegamos a disponer de la herramienta del correo electrónico y del tiempo necesario para intercambiar ideas y opiniones entre todos y cada uno de los miembros del equipo. Durante este proceso cada miembro del equipo podía aportar lo que quisiera, en función de su motivación, sus tiempos y su conocimiento sobre el tema que se tratara. No hay aportaciones mejores que otras, cada una tiene su lugar, su valor y su utilidad de cara a la construcción colectiva del producto final.
No tenemos prisa por sacar la nueva página web, preferimos ir despacito y que sea una labor conjunta, que aglutine los sentires y las sensibilidades de todos los miembros del Equipo. El resultado, aun en proceso, es la elaboración conjunta de una futura página web, un buen trabajo colectivo hasta el momento.
BLOG DIGITAL
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log, que en inglés significa diario, es por esto que este término se ha utilizado preferentemente cuando el autor se dedica a escribir sobre su propia vida, a modo de diario personal. De alguna manera, este es el sentido de nuestro Blog, escribir sobre la vida de nuestra entidad, sobre las cosas que nos ocurren y las que nos interesan.
En el año 2009 creamos un Blog digital que se incluye en la página de elcorreodigital en su apartado dedicado a los Blogs “vida solidaria”, para ONGs y colectivos. Donde compartimos espacio junto a otros Blogs de asociaciones como Bidesari, Alboan, Cáritas, Cruz Roja Bizkaia, Lantegi Batuak, Aldarte, Coordinadora ONGD de Euskadi, FEKOR, FEVAS, Fundación Gizakia y Médicos del Mundo, entre otras.
De alguna manera podríamos hablar de una Comunidad de Blogs que permite un contacto más directo entre estas asociaciones, en cualquier caso pensamos que al estar inscrito en un medio de comunicación de masas quizás esto pueda proporcionar cierto grado de accesibilidad para aquellas personas que eligen esta publicación on line. De esta manera podríamos llegar a personas que de otra manera no contactarían con nosotros.
En este foro, hemos atendido consultas de particulares fundamentalmente referidas a cuestiones que tienen que ver con el VIH y la prueba de detección precoz que realizamos desde nuestra entidad. Publicando noticias con una periodicidad semanal. Noticias mayormente dedicadas al ámbito de la prevención y la información en VIH.
Los Objetivos principales de la Comunidad Virtual son los siguientes:
- Intercambiar información.
- Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).
- Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea.
- Debatir.
Comparando el Blog con la página web, nos damos cuenta de que este modelo de foro permite una mayor interactuación con los usuarios, dando lugar a la realización de consultas on line y permitiendo el intercambio de opiniones.
Por otra parte, sería interesante tratar de sacarle más partido a esta comunidad de Blogs, interactuando con mayor frecuencia con las entidades que forman parte de dicha comunidad. Este sería uno de los objetivos a tener en cuenta de cara al segundo semestre del 2011.
Características Comunes a todos los Blogs:
- Se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.
- Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web, como referencias o para ampliar la información agregada.
- Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.
- También se diferencian en su soporte económico : los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
- Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
REDES SOCIALES: FACEBOOK
“Las redes sociales son aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Responden a un tipo de comunicación colectiva y colaborativa que lleva implícita una ética de cooperación y participación social. Esta es, en definitiva, su esencia.”
Durante el año 2010 decidimos acceder a las redes sociales. Elegimos Facebook, acercándonos a un mayor margen de población que hace uso, cada vez con mayor frecuencia y entusiasmo, de las nuevas tecnologías. Este es un sector de la población al cual no teníamos acceso anteriormente, así que lo primero que deberíamos destacar es el hecho de poder llegar a un más amplio margen de la población.
¿Por qué Facebook?
Primero, porque Facebook es la red social virtual más extensa del planeta, y eso significa la posibilidad de contactar con millones de personas.
Segundo, porque su fortaleza radica en esa red de usuarios que ha creado, basada en conexiones de gente real. Esto significa un canal de comunicación ideal tanto para empresas y entidades como para los propios profesionales. Además, Facebook se presenta como una plataforma que ofrece aplicaciones exclusivas y distintas de las que pueden encontrarse en otros sitios de redes sociales.
El conjunto de estas razones hace de este sitio un lugar de encuentro social con una gran carga viral, donde la información, la comunicación y las ideas pasan rápidamente de unos a otros. Es un ejemplo perfecto para describir la Web 2.0, donde la interacción se convierte en protagonista:
- Todos opinan.
- Cuentan sus experiencias.
- Muestran lo que tienen para ofrecer.
- Hay comunicación multidireccional…
- Horizontalidad.
Todo ello, haciendo uso de los recursos que ofrece la tecnología.
INMEDIATEZ Y CERCANÍA: De esta manera podemos dar a conocer los servicios que ofertamos desde nuestra asociación de una manera inmediata, a personas a las que les llega la información directamente hasta sus casas, disminuyendo así la distancia espacial que evidentemente nos separa. Nos permite conocer de cerca la realidad de muchas personas, sus opiniones e intereses.
PUNTO DE ENCUENTRO: Supone un punto fijo de información y consulta para nuestra asociación. La red social es un lugar, un punto de encuentro.
Supone un nuevo punto de encuentro para nuestra organización, donde poder hacer consultas y dialogar con otras personas y entidades, de cara a la producción de un discurso más horizontal que pueda nutrirse de las aportaciones y experiencia de otras personas.
DARNOS A CONOCER: En principio nos resulta interesante la participación en una red social tan amplia como Facebook, de cara a promocionarnos y darnos a conocer entre cierto margen de la población que hace uso de esta red.
TRABAJO EN RED: Es interesante también de cara a estar en contacto con otras entidades afines y compartir noticias, eventos e informaciones de actualidad de manera “informal” y rápida.
COMUNICACIÓN INTERNA: A nivel de comunicación interna también puede ser útil. Facilita la relación y la comunicación interna, supone un canal de comunicación e información de interés para los propios trabajadores de la entidad. Que de forma fácil y accesible pueden ponerse al día de las últimas noticias y eventos, así como participar de las conversaciones y debates que les interesen.
TRANSPARENCIA: Favorece la transparencia de nuestra entidad. Integridad, transparencia y responsabilidad son valores en alza a tener en cuenta de cara a la proyección social de nuestra entidad. La transparencia alude a la accesibilidad que tiene el público a la información sobre la organización.
Además, Facebook pone a disposición de las empresas, asociaciones y profesionales la posibilidad de crear páginas corporativas o de marca y otra serie de utilidades para gestionar esta “presencia profesional social”. Para ello, les provee de numerosas herramientas para que puedan crear una de forma sencilla, un entorno comunicativo donde interactuar con sus empleados u otros usuarios, es decir, para facilitar la comunicación interna y externa.
COMPONENTE ECONÓMICO: Pero también hay que agregarle el componente económico, en el que las ventajas son evidentes. Todo lo que se ha dicho se puede hacer con unos costos relativamente bajos. Por ejemplo, crear un grupo en Facebook no tiene ningún costo, y los integrantes empiezan a multiplicarse si tienen interés en esta área. Así, se establece una comunicación directa, informarse de eventos, servicios y noticias en general. Es un correo directo gratuito y dirigido a personas concretas.
“El auge de las redes sociales, además de inimaginable, es imparable. De hecho, en julio de 2009 el nivel de crecimiento de Facebook había aumentado de 700.000 nuevos usuarios cada día y había alcanzado los 250 millones de usuarios alrededor del mundo.”
Facebook es una red social horizontal. Nace en el 2004 pero es en el año 2008 cuando experimenta su mayor crecimiento, que ha venido de la mano de personas con edades comprendidas entre los 35 y los 49 años.
Como entidad podemos decidirnos por abrirnos un perfil, cosa que ya hemos hecho, o una página. En este último caso, las páginas están pensadas para empresas o productos que agregan fans o gente que pulsa el botón de «me gusta». No tienen límite de contactos. Están indexadas por los buscadores, es decir, sus contenidos son visibles por usuarios que no tienen cuenta en Facebook, aunque necesitarán cuenta si quieren interactuar con la página. Se pueden crear landing pages, es decir, páginas con contenido específico que sean la portada en vez de el muro. Las páginas ofrecen estadísticas de visitas. Podemos permitir que en nuestro muro solo publiquen los administradores de la página o también personas que no lo son.
En Facebook también podemos crear o formar parte de grupos: son para un conjunto de personas que tienen un interés común, donde los miembros no tienen por qué ser contactos entre ellos. Permite enviar mensajes a todos los miembros del grupo.
De momento hacemos una lectura positiva en lo que respecta a las posibilidades que ofrece dentro del marco de la prevención, la información y la sensibilización.
Hay que destacar que favorece la interrelación entre asociaciones y plataformas, agiliza el contacto entre las personas y supone un adecuado foro para el intercambio de la información más actualizada fomentando el intercambio de opiniones y la conversación. Promueve el diálogo y la conversación entre personas y asociaciones de distintos territorios, lo que favorece la sensación de comunidad y lazo social entre entidades afines, fortaleciendo la identidad de la comunidad del VIH en el territorio nacional e internacional.
Permite estar al tanto de los servicios, jornadas y eventos, así como de otro tipo de convocatorias, que se publican desde otras entidades de manera inmediata.
DISCURSO: Nos permite desarrollar y crear un discurso social y político, que se nutre de las conversaciones permanentes con otras entidades y personas.
CONVERSACIÓN, ENCUENTRO E INFORMACIÓN: Nos permite difundir y compartir ideas, conocimiento e información sobre diversos temas sociales y de orden comunitario que nos afectan como ciudadanos.
Estrategia de Comunicación en la Red Social Facebook:
El perfil debe incluir información suficiente. Los perfiles que no muestran nada, no constituyen una red social, y menos, profesional.
Es importante unirse a los grupos indicados, en función de los intereses de cada asociación.
Incluir contenido relevante. Es decir, relativo a la profesión, trabajos realizados, programas, artículos escritos, blog…
Extender tu red. Número de contactos.
Tener en cuenta que el usuario es el centro.
Ser parte activa de las conversaciones generadas en las diversas herramientas sociales.
Facilitar la conversación y la comunicación. Fomentar el diálogo. Cuando se habla, se recibe una respuesta inmediata de los usuarios. La comunicación tiene un flujo en los dos sentidos.
La presencia en Facebook de una empresa o profesional debe ser poco intrusiva y molesta, debe dejar espacio para que los usuarios se relacionen entre ellos y decidan su nivel de involucración. Hay que tener una actitud receptiva y convertirse en parte del diálogo cuando así lo demanda el usuario.
Escuchar, aportar valor y ser constante.
Tener empatía: ponerse en el lugar del usuario.
No saturar al público, dirigirse sólo a usuarios interesados.
Es necesario responder a los comentarios y peticiones de información que se
realicen, al mismo tiempo que es necesario participar y responder los comentarios de nuestros contactos.
Es necesario participar y conversar allá donde esté el público objetivo.
La dinamización del espacio es vital para conseguir un público fiel y asiduo. Mantener una presencia permanente y actualizada.
Valorar las aportaciones de otros.
Ser coherente. No contradecirse, ser fiel a un estilo y a una personalidad. Crearse una Identidad Digital.
Dejarse recomendar, ser permeable a las críticas. Actuar con humildad y respeto.
Autoexpresión: al usuario siempre se le deberá permitir una libre expresión, que se manifieste ya sea para bien o para mal, sin censuras.
Adaptar el lenguaje al público, al medio y a los objetivos de comunicación. Hablar de igual a igual.
Impulsar eventos: facilitar a los usuarios de la red información sobre una charla, un curso o unas jornadas.
Participación: Hay que ser parte del medio. Nada incrementa más la fidelidad a una marca que su integración en la experiencia del uso del medio social concreto.
Transparencia: es un valor en alza, permite a los contactos conocer más de cerca a la entidad, conocer a las personas que allí trabajan, sus ideas, sus proyectos… en definitiva, humanizarla.
Hasta el momento, Mayo 2011, hemos llegado a un total de mil personas, atendiendo a sus consultas y publicando artículos y textos de interés social y comunitario, no solo relacionados con el VIH sino también con otras cuestiones de derechos humanos, sociales y políticos.