Ciudadanía digital

¿Podemos dotar de sentido social nuestra actividad desde las Tecnologías de la información y la comunicación 2.0?

¿Nos pueden servir para conversar, trabajar en red, para transmitir información útil a las personas, hacer campañas de denuncia política y social, coordinarnos con otras entidades, movilizar a la sociedad más próxima o dar a conocer los servicios de nuestras asociaciones?

Cuestiones estas a las que habrá que intentar ir dando respuesta poco a poco, pero que no debemos olvidar, puesto que son precisamente estas cuestiones las que justifican y legitiman éticamente nuestra actividad en la red 2.0.

 

Las redes sociales y otras herramientas 2.0 rompen con algunas de las barreras que obstaculizan el encuentro, la colaboración y la comunicación.

Además ponen fin a la centralización de la información proponiendo una red dónde cada una de las personas con acceso a Internet podemos generar contenido. De alguna manera se rompe con la idea de que la comunicación es un asunto que solo compete a los medios de comunicación generalistas, que son los que deciden qué cosas son susceptibles de convertirse en “actualidad” y que otras cosas quedarían fuera del objetivo de la información.

En este contexto, el ciudadano puede pasar a arrogarse cierta capacidad de ser transmisor de información, crear historia y memoria colectiva desde los movimientos sociales.

El salto de lo analógico a lo digital ha supuesto importantes cambios que están operando en la sociedad contemporánea, en las relaciones, en las comunicaciones. Se están abriendo escenarios nuevos. La red social puede contribuir a propiciar una inédita apropiación colectiva y participativa de la comunicación informativa, favoreciendo nuevos modelos participativos, más abiertos al entorno, a la escucha y a la cultura del compartir en la que estamos inmersos. Podemos elegir y promocionar nuevos Modelos de información más horizontales y participativos.

En este sentido, la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia, como entidad del tercer sector, es consciente de la dimensión y complejidad de sus objetivos y apuesta por tejer redes entre personas y entidades para responder de una manera eficiente a las necesidades colectivas para lograr cambios que apunten a una mayor cohesión y transformación social.

Decidimos ponernos a trabajar en red cuestiones que van desde el acceso, al uso y a la apropiación de la tecnología por parte de las entidades sociales. La reflexión y el aprendizaje colectivo. Distintos modelos de comunicación, modelos más participativos y horizontales que favorezcan el intercambio de ideas y opiniones, que quizás puedan ser aplicados a los nuevos escenarios que se han producido en las relaciones y en las comunicaciones, efecto de los cambios culturales producidos en la era digital.

Destacar que es interesante y útil trabajar el acceso a la red 2.0 desde el prisma de las Entidades del Tercer Sector ya que estas constituyen un instrumento básico para la articulación de la participación social y la solidaridad, contribuyendo a la cohesión y al lazo social, al ejercicio activo de la ciudadanía y a la calidad democrática.

 Nos gusta la idea de ver las TIC como una herramienta más de trabajo, que pueda ayudarnos a entender mejor la realidad social, y en las que podamos intervenir en cierto grado y medida, con proyectos puntuales. Así como que pueda existir un diálogo y una compenetración entre los programas y proyectos de carácter socio educativo que realizamos y su posible correlato en la web.

Esta entrada también está disponible en: euEuskara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *